Industria

WeWork adapta su modelo al auge del esquema híbrido en las empresas bajo el liderazgo femenino en la región

La compañía está ofreciendo, además del tradicional arriendo de espacios de oficina, consultorías a las firmas que buscan adaptarse a los tiempos pospandemia.

Por: María Gabriela Arteaga | Publicado: Lunes 6 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
María José Barreda (derecha) asumió como directora de WeWork en Chile el 1 de diciembre. Junto a Karen Scarpetta, general manager de South Latam (izq.) liderará la consolidación de la marca en la región. Foto: Julio Castro
María José Barreda (derecha) asumió como directora de WeWork en Chile el 1 de diciembre. Junto a Karen Scarpetta, general manager de South Latam (izq.) liderará la consolidación de la marca en la región. Foto: Julio Castro

Compartir

Hablar de pandemia es hablar de distanciamiento físico, teletrabajo y cuarentenas. Bajo ese escenario, el desafío de evolucionar y adaptarse parece ser aún mayor para una empresa dedicada al arriendo de espacios comunes como WeWork.

La compañía respaldada por la japonesa SoftBank vivió un 2020 de fuertes pérdidas y de una gran presión mientras buscaba cómo reinventar su modelo. Hoy ha dejado, en gran parte, ese dolor de cabeza y ha pasado a ser de los grandes ganadores en el mundo post crisis sanitaria.

Imagen foto_00000002

Y es que, por ejemplo, en Chile –incluso siendo uno de los países de América Latina que más demoró en aplicar el retorno al trabajo presencial- la firma registró un boom de ventas, tráfico y nuevos miembros.

“El tercer trimestre fue el mejor en ventas de Chile desde inicios de 2021 e incluso desde que comenzó la pandemia. Eso nos da un indicio de que podemos ver triplicar el comportamiento de regreso híbrido a la oficina, probablemente hacia fines de enero o febrero”, cuenta a DF Karen Scarpetta, general manager de South Latam, quien estuvo de visita en el país la semana pasada.

Y agrega: “Cerramos un trimestre en el que Chile logró poner sobre la mesa casi un 40% del crecimiento total de la compañía. Es un salto muy importante frente a lo vivido en el primer semestre”.

Su paso por Santiago tenía un motivo especial. Darle la bienvenida al cargo de directora para Chile a María José Barreda, quien asumió la posición el 1 de diciembre.

De esta manera, juntas, delinearon los planes que tienen por delante, para -como dijeron- centrarse en la consolidación de la marca y el crecimiento del equipo local dominado, en un 55%, por mujeres.

Alianzas estratégicas

Barreda, conocedora del mercado chileno por su experiencia en la construcción de equipos en multinacionales, tiene clara su estrategia. “Mi objetivo no es solo consolidar la marca WeWork en Chile, sino apuntar a la expansión, la presencia y la relación con nuestros members”, dice.

“Los ayudamos a sumarse al proceso híbrido, a través de los espacios flexibles de trabajo: cómo empezar a aplicarlos, cómo expandirse, y cómo ser ágiles y flexibles en estos tiempos”, apunta.

Para ello están trabajando en potenciar las alianzas con compañías que aún están buscando fórmulas para operar en la vida pospandemia y están ofreciendo todo un pool de consultorías en ese sentido. “La idea es que el chileno le pierda el miedo al ‘dónde estar ubicado’ y que no sienta que el cambio al esquema híbrido es un salto al vacío”, detalla.

En ese sentido, antes de fin de año o inicios de 2022, estarían estrenando una asociación con una empresa líder mundial en temas de belleza, que integrará el esquema híbrido a sus operaciones al abandonar el trabajo 100% presencial en sus oficinas.

De esta forma, Barreda adelanta que estiman cerrar el año con 4.000 miembros, mientras se mantiene un fuerte aumento de tráfico en las cinco sedes de Santiago.

“Estamos viendo un proceso de consolidación en los mercados, pero esperamos también un crecimiento y una presencia de la marca mucho más potente al apoyar a nuestros miembros y aumentar obviamente el tráfico en nuestros edificios. Crecimiento y la presencia de marca de We Work es lo que, absolutamente, esperamos ver en 2022”, relata.

Scarpetta se suma al decir que, con estas apuestas, WeWork está ofreciendo, por primera vez, a las empresas chilenas “la oportunidad de no comprometerse con contratos de arriendo a cinco o 10 años; de entender la elasticidad en una industria tradicionalmente no flexible. Eso es lo que necesita el chileno para que, efectivamente, el regreso a la productividad económica no sea un problema”.

La ejecutiva encargada de la operación en toda Sudamérica agrega que mantienen “conversaciones activas constantemente con empresas grandes (como los retailers locales) que necesitan un poco más de asesoría en trabajo híbrido, sin olvidar que también hay Pyme o startups que ya conocen que invertir en oficinas puede no ser tan rentable”.

Equilibrio en el liderazgo

La apuesta por el liderazgo femenino ha venido tomando fuerza este año en la firma estadounidense.

En mayo llegó Claudia Woods, una ejecutiva brasileña que encabeza el joint venture entre Softbank Latin America Fund y WeWork (antes directora de Uber Brasil). En septiembre hizo lo propio Karen Scarpetta para dirigir América Latina, y ahora se sumó María José Barreda al frente de Chile. Todas -aseguran- con la idea de equilibrar la balanza en cuanto a la brecha de género en una industria como la inmobiliaria, tradicionalmente masculina.

“Dentro de esa diversidad de género es que vemos que las organizaciones pueden también sacar el mejor provecho del liderazgo y de los resultados que se ven. No es una cosa solo de hombres o solo de mujeres”, concluyó Scarpetta.

La firma respaldada por SoftBank ha fortalecido
su apuesta por reducir la brecha de género

Más del 55% de la fuerza laboral de WeWork en Chile está conformada por mujeres y, de esas 16 personas, el 70% ocupa cargos gerenciales y directivos en el país. Entre ellas está María Jose Barreda, quien encabezará el mercado y las operaciones locales de la compañía.
En esta línea, la firma respaldada por SoftBank creó un comité llamado Women of WeWork (WOW), que responde a la necesidad de impulsar nuevamente el trabajo femenino en Latinoamérica, que se vio severamente afectado por el Covid-19.
Además, ha lanzado programas dedicados a "brindar las herramientas necesarias para empoderar a las mujeres, y personas que se identifiquen con el género femenino, y de elevar el conocimiento sobre la igualdad de género dentro de la comunidad".
Este es el caso, por ejemplo, de la iniciativa "Mujeres para el mañana", creada con el fin de apoyar el crecimiento de startups lideradas o fundadas por mujeres en toda América Latina, con el objetivo de reducir la brecha de género en el ecosistema empresarial de la región.
De los 60 emprendimientos que postularon para formar parte del programa en marzo de este año, siete fueron chilenos. Entre ellos estuvieron Toku, Kon3cta, Toplance, Sweepi Solutions, MentorPro, Alpha Prima y Fluye Activa.
A las ganadoras, WeWork destinó espacios de trabajo flexible -en Santiago- por un año y sin costo, mientras que SoftBank y Genias, dictarán mentorías exclusivas, proporcionándoles apoyo y orientación, para impulsar y acelerar el desarrollo de sus negocios.

Lo más leído